lunes, 22 de junio de 2020

Raya Dunayevskaya: Carta a Karel Kosík (1967) y Notas de lectura sobre Dialéctica de lo concreto (1976)



Carta a Karel Kosík (1967) y Notas de lectura sobre Dialéctica de lo concreto (1976)

Raya Dunayevskaya 


Raya Dunayevskaya conoció la figura de Karel Kosík a raíz de la colaboración de ambos en el volumen colectivo Humanismo Socialista. La lectura del artículo de Kosík, "El hombre y la filosofía", despertó su interés inmediato, como puede observarse en unas notas tomadas en 1965; y dos años después le escribiría una carta, en la que adjuntaría una copia de un borrador suyo, "El Absoluto de Hegel como Nuevo Comienzo", para pedir al filósofo checo comentarios sobre el mismo. Desconocemos si Kosík llegó a responder esa carta, aunque el estudioso Peter Hudis ha hablado posteriormente de un "breve contacto" entre los dos. En todo caso, Dunayevskaya seguió interesada en sus aportaciones, como lo demuestran sus Notas de lectura sobre Dialéctica de lo concreto, escritas en 1976, o una reseña sobre el libro publicada ese mismo año en la revista News and Letters. En un sentido parecido, Dunayevskaya se había referido igualmente a Kosík en su obra Filosofía y Revolución, de 1973. [*]


1. Carta a Karel Kosík (1967)

30 de enero, 1967

Querido camarada Kosík:

Desde que leí su artículo en Humanismo socialista he estado muy interesada en leer más de usted. Ahora estoy esperando Dialéctica de lo concreto; y de hecho he pedido a Philosophy and Phenomenological Research que anuncie su publicación en alemán.

Estoy segura de que está al tanto de que el marxismo no es el más popular de los temas en los Estados Unidos, y especialmente si resulta que se es, como yo, marxista-humanista. Además de esta dificultad, después recorres el estrecho y estúpido mundo académico, el cual mantiene a Hegel en la teología, mientras los pocos marxistas independientes tienen tanto miedo de los Absolutos de Hegel que también lo mantienen tan lejos como les es posible. Uno de los pocos académicos marxistas, Herbert Marcuse, que escribió el prefacio a mi Marxismo y libertad, llegado a este punto de la "ontología" de Hegel no tiene más que decir que Hegel retorna a los Absolutos de Aristóteles. Este no es mi punto de vista; yo creo que son precisamente esos últimos capítulos de FENOMENOLOGíA DEL ESPÍRITU y de CIENCIA DE LA LÓGICA lo que tenemos que comprender para nuestro tiempo. Es difícil trabajar en el vacío, y por eso me gustaría pedirle sus comentarios sobre el borrador del capítulo sobre "Los Absolutos de Hegel como Nuevo Comienzo". Los consideraría naturalmente "privados" pues son de hecho para esclarecimiento en una materia estrictamente filosófica cuando una hace divergencias radicales desde interpretaciones previas, y no para ninguna "política".

Espero oír de usted directamente o a través del cam. S            [1], a quien envío este capítulo de mi trabajo.

Fraternalmente suya,


2. Notas de lectura sobre Dialéctica de lo concreto (1976)

Consiste de 4 capítulos:

I. Dialéctica de la Totalidad Concreta
II. Economía y filosofía
III. Filosofía y economía
IV. Praxis y Totalidad

En el primer capítulo, KK se enfrenta al mundo de lo pseudo-concreto, la constante manipulación del hombre, donde expone brillantemente el abismo que separa la "praxis fetichizada del hombre, que no es idéntica a la praxis crítica-revolucionaria de la humanidad" (p. 2). Queda claro a través del capítulo que su análisis del mundo de lo pseudo-concreto es la articulación filosófica del ataque del mundo burocratizado en el que él está viviendo: Checoslovaquia. Cuando defiende la filosofía, está de hecho reintroduciendo la dialéctica como el eje revolucionario del marxismo, en su oposición al así llamado concreto, el fenómeno, lo inmediato. Insiste en que "el pensamiento es la dialéctica en sí misma" y la "filosofía es una actividad indispensable de la humanidad porque la esencia de las cosas, la estructura de la realidad, la cosa misma, el ser de la existencia, no se muestran directamente e inmediatamente" (p. 4). Debemos también tener en mente que esto fue publicado precisamente por el tiempo de la famosa conferencia de Franz Kafka, cuando el movimiento disidente al completo se identificaba con las obras de Kafka como la anticipación de los horrores del totalitarismo que ellos estaban viviendo en aquel momento.

Para agudizar la diferencia entre el análisis de la mercancía en el Capital de Marx y la cosa "simple" que la gente cree que es una mercancía, Kosík insiste, al discutir el fetichismo, que "una mercancía es una "realidad absoluta" para la sociedad capitalista porque es la unidad de todas las determinaciones, el germen de todas las contradicciones, y como tal puede ser caracterizado en términos hegelianos como la unidad del ser y del no-ser, de lo diferenciado y lo indiferenciado, de la identidad y la no-identidad." (p. 16).

"La dialéctica no es un método de reducción, sino un método de reproducción espiritual e intelectual de la sociedad, un método de desarrollo y explicación de los fenómenos sociales sobre la base de la actividad objetiva del hombre histórico" (p. 17).

Cuando KK muestra qué ocurre a las categorías filosóficas, está atacando de nuevo indirectamente la visión burocratizada del concepto dialéctico, totalidad concreta: ""la dialéctica de la totalidad concreta no es un método que aspirara ingenuamente a conocer todos los aspectos de la realidad exhaustivamente y presentar una imagen "total" de la realidad con todos sus infinitos aspectos y propiedades. La totalidad concreta no es un método para capturar y describir todos los aspectos, características, propiedades, relaciones y procesos de la realidad. Más ien es la teoría de la realidad como una totalidad concreta." (p. 19)

La esencia de este reexamen del concepto de totalidad concreta es realmente una manera de hacer más fuertes también los enfrentamientos filosóficos, pero en vez de mencionar a cualquier burócrata en Checoslovaquia como un pseudo-idealista menciona a Jaspers y se refiere a los debates entre Lukács y Jaspers en 1926.

* * *

Cap. II - Economía y Filosofía es difícilmente lo que se considera economía en un sentido riguroso. Es primero un ataque a las categorías existencialistas Heideggerianas, como la Cura. La vida cotidiana y la historia es de nuevo no estrictamente histórico, y pese a ello a menudo te encuentras una expresión que te lleva al hecho de que detrás de las abstracciones de este hombre debe haber un montón de pensamiento concreto. Por ejemplo, en la p. 48, dice "El mundo de la familiaridad cotidiana no es uno conocido y reconocido. Para presentarlo en su realidad, debe ser arrancado de la intimidad fetichizada y expuesto en brutalidad alienada. Experimentar la vida laborable de forma ingenua y acrítica, como si fuerea un ambiente natural, comparte un rasgo substancial con el nihilismo filosófico... Para contemplar la verdad de la cotidianidad alienada uno tiene que mantenerse a cierta distancia de ella."

El mismo tipo de acercamiento filosófico "puro" se mantiene cuando discute la metafísica de la Ciencia y la Razón, así como la metafísica de la cultura. En esta última sección, hay puntos concretos a los que puedes agarrarte, y resultan ser una muy excelente crítica de la discusión de Labriola y Plekhanov como "un acercamiento unilateral en un sentido ilustrado" (p. 61). Realmente muestra que ese tipo de acercamiento al arte y la cultura es el más vulgar de los materialismos. La esencia es una vez más lo enfatizado en "el marxismo no es materialismo mecánico que redujera la consciencia social, la filosofía y el arte a 'condiciones económicas' y cuya actividad analítica implicaría revelar el núcleo terrenal del artefacto espiritual... La conciencia no es reducida a condición; más bien la atención se enfoca en el proceso en el que un Sujeto concreto produce y reproduce una realidad social, mientras es históricamente producido y reproducido en  él mismo a la vez" (p. 69)
(Véase especialmente las pág. 76-77, donde la crítica de Plekhanov sobre el arte termina con : "Carece de la 'actividad sensorial humana' que no puede ser reducida a la 'psique' o al 'espíritu de los tiempos'").

Capítulo III, sobre Filosofía y Economía es
El capítulo más importante, de hecho, el crucial de todo el libro, tanto porque es un enfoque riguroso de una obra concreta -El Capital de Marx-, como porque la discusión sobre el Hombre más que sobre el trabajador resulta no ser aquello que Paul Piccone interpreta que es -una evasión de la lucha de clases. Primero, KK toma las muchas y variadas interpretaciones del texto de Marx y su así llamada popularización: "La historia de un texto es en cierto sentido la historia de sus interpretaciones: cada período y cada generaxión enfatiza diferentes aspectos de él... Y en relación revela diferentes significados del texto." (p. 94)

Y de nuevo: "La historia de las interpretaciones de El Capital de Marx muestra que cada interpretación encubre un particular concepto de la filosofía, de la ciencia y de la realidad, de la relación entre filosofía y economía, y demás, que forma tanto las expectativas de conceptos individuals como pensamientos y la construcción de una obra como totalidad." (p. 95)

Cuando KK se refiere al análisis fenomenológico de El Capital, declara que Lenin no había leído la FENOMENOLOGÍA, lo que es erróneo. Pero aquello que trata de decir es que no puedes "reducir" EL CAPITAL ni solo a una FENOMENOLOGÍA ni solo a una LÓGICA, mucho menos a una lectura literal de la expresión "abolir la filosofía"; la cuestión es, la lógica interna de EL CAPITAL mismo. "El desarrollo intelectual de un pensador o de un artista por lo tanto no puede ser investigado a partir de la relación irreflexiva de los hechos de su vida o a partir de un aproblemático 'comentario de sus trabajos u opiniones'" (p. 99)

Hay unas cuantas críticas a Marcuse, especialmente sobre la cuestión del hecho de que el Marxismo sea la transición a un campo nuevo y totalmente diferente, de la filosofía, es decir, a la "ciencia social." (Hay un muy gran elogio de HM, especialmente un artículo suyo sobre el concepto de trabajo, pero es significativamente de su período temprano, NEGACIONES, 1933.) Considera eso una "disolución". En la p. 104, hay un excelente análisis de la disolución del sistema de Hegel: "la investigación histórica ha correctamente señalado que la desintegración del sistema de Hegel no resultó en un vacío intelectual: el mismo término "desintegración" oculta y enmascara una riqueza de actividad filosófica que dio origen a las dos orientaciones filosóficas importantes del Marxismo y el Existencialismo. La deficiencia de estas observaciones radica en que consideran a Hegel la cumbre y la síntesis, comparada con la cual Marx y Kierkegaard necesariamente aparecen unilaterales..."

Nota 12, p. 128, se refiere atrás en el texto a la pág. 104, donde habla sobre la disolución de Marx. "En todos los casos, la sociología Marxista aparentemente tiene que ser complementada por una filosofía no-Marxista, por Kant, Darwin o Mach." KK así lo hace maravillosamente tanto sobre Marx Adler como sobre Karl Kautsy de la época de la IGM, y aunque no les reduzca tan bajo, sobre Horkheimer y sobre Marcuse de la época de la IIGM y la Escuela de Frankfurt.

KK también es excelente sobre reificación, y el intento de reducir la teoría de Marx como si fuera solamente una cuestión de lo social vs. lo individual. "En otras palabras, hay imágenes falsas, el hombre está encerrado en su socialidad. La Praxis que en la filosofía de Marx hizo posible tanto la objetivación como el pensamiento objetivo, y la apertura del hombre hacia el ser, se vuelve en subjetividad social y cerrazón: el hombre es una prisión de su socialidad (p. 106). KK insiste en que la subjetividad en la filosofía de Marx, lejos de ser algo tan mecánico o simplista como individual vs. social, es realmente un elemento revolucionario del Sujeto creando la historia.

Kosík entonces procede a la cuestión de la construcción de El Capital. (Es aquí, y no donde yo lo enuncié en primer lugar, que KK se refiere a que VIL no había conocido la FENOMENOLOGÍA, Nota 118, p. 129.)

(Otro opuesto real de lo que Piccone fuerza sobre el uso de Kosík de hombre más bien que trabajador aparece en p. 110, donde muestra la explotación resultante en-


El Capítulo final, sobre Praxis y Totalidad, desafortunadamente vuelve a las formas abstractas en que la mayoría de ello tiene que ser expresado, si bien tiene declaraciones muy puntiagudas tanto sobre la historia como sobre la libertad y la praxis: "Praxis es tanto la objetivación del Hombre y el dominio de la Naturaleza, como la realización de la libertad humana" (p. 139). Cuando KK dice que "en la historia el Hombre se realiza a sí mismo" (p. 145), está diciendo que incluso la libertad, una vez es hecha una abstracción, no tiene sentido, que puede solo significar libertad concreta a la manera en que Marx lo expresa en el MC, que la libertad del individuo es la base de la libertad de todos. "Solo cuando el hombre es incluido en el diseño de la realidad y cuando la realidad es captada como la totalidad de la naturaleza y la historia se habrán creado las condiciones para resolver el problema filosófico del hombre." (p. 152)



[*] La mayoría de los textos que aparecen en este encabezado puede encontrarse íntegramente on-line. "El hombre y la filosofía", escrito de Kosík de 1965, está disponible en este mismo blog, mientras que las notas que tomara Raya Dunayevskaya sobre este y otros textos presentes en Humanismo Socialista pueden verse en la Raya Dunayevskaya Collection. Del mismo modo su carta a Kosík, escrita dos años después, se encuentra en la misma página, y sus Notas de lectura sobre Dialéctica de lo concreto, de 1976, también. Un abstract de la aportación de Peter Hudis sobre la relación Kosík-Dunayevskaya puede encontrarse Karel Kosík and the Dialectics of the Concrete, página dedicada al ciclo de conferencias del mismo nombre realizado en 2014. Por último, la reseña publicada por Dunayevskaya sobre Dialéctica de lo concreto se encuentra en News and Letters, y su libro Filosofía y Revolución, entre otros, está en Praxis Latinoamericana.

Agradezco a la Raya Dunayevskaya Memorial Fund su ayuda y su permiso para traducir y publicar todos estos materiales.

[1] El nombre aparece borrado en el documento. Sin embargo, es posible suponer que Dunayevskaya se refiere al filósofo checo Ivan Sviták.

sábado, 13 de junio de 2020

Puentes sobre un río europeo (1999)



Puentes sobre un río europeo (1999)

Karel Kosík [*]


"También en la noche del lunes miles de personas ocuparon los principales puentes de Belgrado para protegerlos de ataques aéreos como escudos humanos."

Informe periodístico del 13 de abril de 1999


El nuevo siglo y el nuevo milenio celebran en Yugoslavia su sangriento bautismo. Bajo el mismo signo se inició el siglo que está por concluirse, el siglo XX, para el cual la guerra de 1914 sirvió de preludio funesto. A una mirada superficial nuestro siglo le aparece marcado por diversos conflictos. En realidad no se trató sino de una única guerra en tres actos: una sola, prolongada y sangrienta guerra, de la cual nació el actual sistema funcionante, pero que ha producido también catástrofes y dramáticos fracasos. La guerra y el fracaso -dos elementos fundamentales del siglo que está por concluir. ¿Proseguirá, el siglo que viene, en la misma tradición?


La guerra americana

1. La guerra, que los Estados Unidos y sus aliados están librando contra Yugoslavia, nos abre los ojos a la entera realidad contemporánea, y en su excepcionalidad ofrece la clave para descifrar los períodos de "normalidad". Con su significado revelador, esta guerra va más allá de los propósitos y de los objetivos de sus artífices. En una guerra local ("balcánica") se muestra lo que sucede en el planeta entero.

2. Si bien pueden continuar con ataques devastadores y desembocar en operaciones militares que produzcan un exterminio, los americanos no pueden vencer en su guerra contra los serbios. ¿Por qué entonces la desataron? ¿Han hecho fallida sus servicios de información, como sucede en Irán, o se han equivocado en sus cálculos los políticos y estrategas? En realidad, la guerra no debe ser necesariamente victoriosa, es suficiente que sea rentable y económicamente ventajosa: gracias a ello los fabricantes de armas se aseguran nuevas comandas y consiguientes beneficios, los institutos de investigación obtienen nuevos encargos del sector militar, los arsenales se renuevan con armas más modernas y eficientes, la amenaza del paro retrocede temporalmente.

La guerra no debe necesariamente concluir al son de la fanfarria de la victoria; en una estrategia a largo término, como simple hecho, juega un papel insustituible. La guerra da sus frutos, sobre todo si, quien la desencadena, la concibe y la conduce como una verificación, esperada y económicamente ventajosa, de la propia potencialidad, de las propias dotes de comando y previsión.

Esta guerra se desarrolla en el área limitada de los Balcanes, pero su significado supera el estrecho ámbito regional. Con ella se manda una clara señal, como se dice en lenguaje diplomático, para que nadie se permita de poner en duda el derecho obvio y natural de los americanos a ser la única superpotencia planetaria (the leading power). Desencadenando el conflicto, la superpotencia planetaria afirma la consistencia de la propia representación del futuro: debe ser americano.

En la guerra contra los serbios, no solo se prueban en objetivos vivos (live) las nuevas armas y se demuestra la capacidad de quienes guían los estados mayores, sino, quizás por encima de todo, se analizan las reacciones psicológicas de las poblaciones. Qué es necesario hacer para que los sentimientos, las reacciones, el comportamiento de hombres y mujeres sea manipulado hasta tal punto que la mayoría de ellos pueda acoger complacida el llamamiento de "The Sun": "matadlos (a los serbios, obviamente) como a perros"; qué medida debe ser tomada para que en el momento preciso la poderosa máquina propagandística comience a funcionar a toda velocidad y produzca sus efectos, cuya misión ya en 1937 fue revelada, con agudeza y perspectiva, por Josef Čapek: "En el mundo moderno el uso de la mentira es sistemático. En la publicidad se ha desarrollado de un tiempo a esta parte una técnica de propaganda fundada en el uso deliberado de la mentira: las multitudes pueden ser manipuladas en cuestión de pocas horas".

Con la guerra en Yugoslavia los arquitectos del futuro americano verifican la fiabilidad de sus aliados, en particular de los nuevos miembros de la OTAN, y con satisfacción pueden constatar que nadie falla el paso, todos marchan ordenados en fila, tengan gobiernos "de derecha" o "de izquierda". La arrogancia imperialista se acompaña de la condescendencia más servil. El cinismo triunfa.

La guerra no debe necesariamente concluirse con una victoria explícita, es suficiente que la "opinión pública mundial" la dé por sentada, que cuente con ella y que se acostumbre. ¿Quién se arriesga a protestar públicamente? El éxito de la guerra americana se encuentra ya en el hecho de que ha sido elevada a elemento natural de la "civilidad euroamericana". La próxima guerra semejante no tendrá nada de insólita, habrá sido ya inserta en la normalidad del próximo siglo.

3. Los americanos dirigen una guerra contra el pueblo serbio. Declararan querer obligar al dictador a abdicar, a través de los bombardeos, y en realidad golpean brutalmente la vida de millones de personas. Sus bombas evitan al tirano y devastan el país, habitado por personas comunes, trabajadoras y valientes.

Es una extraña guerra, la que lanzan los americanos contra los serbios en esta primavera de 1999, pero no tiene nada en común con el inicio de la segunda guerra mundial: la drôle de guerre. Su extrañeza radica en el hecho de que sus artífices transfieren (delegan) la carga de la realidad de la guerra en otros, en sus expertos, pero también en otros estados soberanos y en sus habitantes. ¿No sería más coherente con los principios cristianos, en nombre de los cuales se dirige la guerra, que sus inspiradores bajaran personalmente al campo de batalla demostrando el propio valor? ¿No se produciría así una revitalización (avivamiento) de la antigua virtud caballeresca y cristiana? ¿Por qué la autoridad de la iglesia y de los "intelectuales independientes", no importa que estos se muevan por devoción sincera o simulada, no desafía al "impío dictador", y deja de esconderse en una retórica militar fácil? De las palabras resolutas debería pasarse a los actos de valor. Con espada o con pistola, no habría dudas acerca del resultado: en el duelo su mano sería guiada por la Providencia misma.

También los campeones humanitarios de Bonn, Londres, Washington y, obviamente, Praga, harían bien en demostrar quiénes son con hechos. ¿No deberían montar a caballo bien armados, fieles a la gloriosa tradición, cabalgar hasta las puertas de Belgrado y en un torneo, hombre contra hombre, desensillar del caballo con sus propias manos al político serbio?

4. ¿Esta guerra es una guerra, o más bien el anuncio de una nueva realidad, en la cual una nueva paz, la pax americana, será garantizada mediante operaciones quirúrgicas, a partir de la extirpación fulminante de las pústulas más dolorosas y de la eliminación de toda infección peligrosa, todo según la regla y la ejecución de generales en camisa blanca, a fin de que sea claro para todo el mundo que el futuro de la humanidad está en buenas manos, en las manos de médicos y enfermeros?

5. En la consolidada paz planetaria los conceptos de imperio y de territorio se implican mutuamente. Imperio significa comando y control sobre un territorio, que no es ya el simple lugar en el que se desarrolla la vida de los hombres, sino que se transforma en territorio dominado. En la visión guerrera de los generales, desde una óptica de conquista, el territorio deja de ser tal para reducirse a un conjunto de puntos abstractos, hacia el cual dirigirse los misiles: es suficiente con apuntar y disparar.

6. Forma parte del humor negro de esta guerra americana el hecho de que para detener la limpieza étnica sean usadas armas llamadas Apache o Tomahawk, nombres que vienen de la lengua de las tribus indias diezmadas sin piedad por los colonos americanos en los últimos siglos.

7. En el horror de las actuales operaciones militares se manifiesta el horror de la vida de paz presente y futura: el hombre es reducido a componente accesorio de un sistema funcionante de por sí, se fusiona con él, perdiendo al hacerlo todo sentido crítico. El hombre se deja degradar a elemento de un dispositivo funcionante. La estupidez, como dice Shakespeare en uno de sus sonetos, legitima su autoridad en el otro: tú me servirás.

Los europeos no deberían olvidar que el americanismo es una invención europea. De la pluralidad y multiformidad de la cultura europea se ha separado una tendencia, se ha independizado, se ha elevado sobre la pluralidad del conjunto y desde esta posición se llama ley. Los antiquísimos sueños de la humanidad -la paz, la inmortalidad, la vida en el paraíso terrenal- son realizados a su modo por el americanismo, a través de la técnica, y esta deformación tecnológica se impone al mundo.

La guerra americana contra los serbios es una anticipación obvia y declarada de la cotidiana normalidad del próximo siglo.


La guerra americana y la cuestión de la verdad

8. La guerra americana contra los serbios no nace de un contraste complejo y difícilmente resoluble sobre quién, de los dos contendientes, está de parte de la verdad. Se trata de un problema más profundo, decisivo: la cuestión en juego es qué sea propiamente la verdad. En este sentido la guerra en los Balcanes representa la prueba más difícil que la humanidad contemporánea está llamada a afrontar: ¿podrá superarla?

Ninguno de los que están convencidos de estar en la parte justa de la barricada, y reivindican la verdad como su propiedad exclusiva, está protegido del peligro de caer en el oscurantismo, que confunde hasta tal punto la reflexión que incluso los protagonistas del conflicto pasan por alto lo que realmente ocurre, aquello que verdaderamente sucede.

Apenas hacemos el primer paso, y en lugar de insistir sobre la disputa estéril de quién posee la verdad, nos preguntamos qué es la verdad, verificamos lo que sigue: el mercado y el campo de batalla no son los lugares en los que nace y vive la verdad. Las diversas opiniones que se imponen como verdad del mercado de las ideas, y los diversos instrumentos de guerra dirigidos contra los hombres como conquista última del "espíritu", ponen en escena el duelo de un mal contra otro, de un error contra otro, duelo que, con su fragor, oscurece la verdad real. La verdad viene al mundo (y con su nacimiento le da fundamento) como protesta y rebelión contra la arrogante pretensión de mercaderes y guerreros, que viven en la loca ilusión de tener entre las manos, entre sus mercancías y sus máquinas de guerra, la verdad, que está está en las mercancías y en las armas, que equivale al arte de vender y matar.

9. Poseer la verdad. ¿Cuál de las partes en conflicto en los Balcanes posee la verdad? Pero, ¿no se comienza en el fondo a caer en la propia mentira cuando uno se comporta como detentor y poseedor de la verdad? Cuántos, creyendo estar de parte de la verdad y que la verdad estaba de su parte, sufrieron por ello en las prisiones y en los campos de concentración, pero, apenas alcanzaron el poder, fueron llevados, por la misma convicción de poseer la verdad, a la ruina moral y política. 

Cuántos comenzaron su carrera política gritando con fuerza: "¡Al diablo todos los pactos de guerra!" Y antes de que corriera mucha agua, los rebeldes se hicieron más sabios, volvieron a sus cabales, y envejecieron como burócratas serviles adaptados al sistema funcionante hasta el punto de hacer coincidir los derechos humanos con la doctrina de la guerra preventiva, y hoy acogen entusiastas el bombardeo de las ciudades yugoslavas.

Poseer la verdad. El mundo es un enorme mercado en que, con las otras mercancías, se ofrecen las "ideas" más diversas. Aquella que se impone tras las otras, que encuentra buena salida de mercado y supera la competencia, es acogida por la opinión pública como "la verdad". La verdad se mide por el éxito.

Poseer la verdad. Quien lleva a cabo la restauración del capitalismo y favorece la avidez ilimitada, oscura y temporalmente escondida para dominar la realidad y transformar el mundo en territorio propio puede creer, puede tener para sí la opinión de "vivir en la verdad" y volverse un ejemplo para los otros. ¿En qué se diferencia esta verdad de la ilusión y del engaño?

10. ¿Existe realmente alguna verdad, y si así es, acaso no es uno de los últimos restos de un pasado mitológico que a nosotros, hombres modernos, solamente nos complica la vida? Liberémonos de la verdad, nos encadena, limita nuestro vuelo. Renunciemos a la verdad en nombre de la vida, que puede permitírselo todo, si dispone de una técnica avanzada: si no es limitada por la verdad, es capaz de borrar la vida del planeta.

Es la esencia de la verdad que nadie la posee. Pero también que nadie puede escapar de su acción reveladora, distintiva.

11. La verdad no tiene la estabilidad de las declaraciones, de los actos oficiales, de las instituciones, sino que tiene lugar en el acontecimiento y la acción; sus elementos vitales son la disputa y el diálogo. Está ligada a esta o aquella disposición histórica de la realidad (importante y secundaria, festiva y mundana, noble y baja), y en ellas los individuos fracasan o no, caen en el engaño o no, conquistan o pierden el coraje de aprender de las propias experiencias, y con su comportamiento demuestran efectivamente quienes son.


Dependiendo de cómo dispone el hombre la realidad y de la disposición histórica en la cual actúa, así es arrojado a la verdad o a la mentira. Pero el hombre dispone la realidad a partir de sí mismo. ¿Es un ser dotado de razón y de conciencia, o bien interpreta este don a su manera y degrada la razón a cálculo racional, que le permite dominar y devastar la Tiera?


El fracaso

12. ¿No nos engaña nuestro lenguaje, cuando nos susurra que vivimos en una época post-moderna y post-capitalista? Según esta definición deberíamos deducir haber superado finalmente el pasado, con sus dificultades, y haber entrado en una época nueva. ¿Es realmente así? El paso al nuevo siglo, ¿no se caracteriza por el hecho de que estamos dejando atrás un pasado nunca superado (¿o quizás es el pasado el que nos impulsa a nosotros?) y que nos disponemos a repetir los fracasos que marcaron el siglo XX?

Quien fracasa, cae en la mentira. Pero, ¿qué significa "fracasar"? No cumplir las expectativas, no mantener la palabra dada, traicionar la confianza, no superar una prueba, desperdiciar una rara oportunidad.

Los fracasos, de los cuales está llena la historia del siglo XX, se sucedieron como una plaga de peste. Los partidos políticos se declararon por la paz y condenaron el militarismo, pero a la hora de la verdad sostuvieron la guerra imperialista y fracasaron completamente. Los intelectuales elogiaron la razón y la crítica, la cultura y el humanismo, pero en el momento decisivo se pusieron inevitablemente al servicio de quien quería la guerra -y fracasaron. La revolución prometió libertad, pero trajo dictaduras sanguinarias -y fracasó. ¿Y no es también el síndrome de Múnich uno de los signos característicos de la época pasada, una época de la que no nos hemos liberado todavía?

Estos ejemplos no pretenden demostrar que todos decepcionaran y que todo fracasara, sino que llaman a la reflexión. ¿Qué significa fracasar en la época de las invenciones tecnológicas más extraordinarias, de los milagros de la ciencia, de la inundación de información? Y el análisis del fenómeno del fracaso, ¿no es una de las vías que llevan a preguntarse qué es realmente la verdad?


Desarrollo desigual

13. El prudente y moderado, muy moderado, demócrata František Palacký anotaba sobre la situación de América del Norte, en 1864: "La parte de color de la población es tratada como ganado (human cattle)". Hoy los Estados Unidos son el país ejemplar de la democracia y los congresistas siguen con atención (monitorizan) las áreas del mundo en las que los derechos humanos no son respetados.

En la segunda guerra mundial, Alemania exterminó a millones de europeos y llevó a cabo minuciosamente una limpieza étnica a gran escala. Hoy es una democracia ejemplar y al lado de los Estados Unidos imparte a la ciudadanía serbia lecciones sobre respeto de los derechos humanos.

De la historia de Alemania y de los Estados Unidos, podemos concluir que se trata de países que han recorrido un desarrollo ascendente: de inicio (en un pasado más o menos lejano) asesinan y masacran, después la iluminación, el advenimiento de la democracia y un riguroso respeto de los derechos humanos. ¿Esta "ley natural" vale solamente para la ciudadanía blanca, mientras las otras razas y culturas son condenadas eternamente a la inhumanidad y a la barbarie? ¿Está la humanidad dividida en dos grupos, del todo separados? ¿Uno que con sus propios esfuerzos trabaja y combate por el respeto de los derechos humanos ("se humaniza"), mientras otro debe ser forzado a la libertad y a la democracia exteriormente y con la violencia? ¿Y qué tribunal decide si una nación o una cultura pertenecen a una o a otra categoría?

14. Sobre la Tierra prevalecerán las relaciones normales entre los hombres y se afirmará la paz cuando por todas partes sean respetados los derechos humanos. Es una tarea grande y urgente del presente (y sus líderes), que todas las regiones rezagadas en este sentido se pongan al paso de las naciones avanzadas, que superen su eterno atraso y se acerquen  a los "estándares euroamericanos".

Tal idea es una ilusión, engañosa y peligrosa: no tiene en cuenta no solo la desigualdad de desarrollo sino sobre todo la infinitud y la imposibilidad de dar un fin a la Historia. La Historia no se dirige hacia un estado ideal o una culminación final. En cada etapa, los hombres se enfrentan a esta o aquella amenaza, a este o aquel peligro; lo importante es que sepan reconocer la amenaza a tiempo y tengan el coraje y la fuerza de afrontarla. ¿La humanidad de hoy está amenazada solo por las violaciones a los derechos humanos? ¿Son estas el único fracaso de la contemporaneidad? 

La guerra americana contra Serbia muestra también otra amenaza, no menos grave, que afecta al planeta entero. Incluso en los lugares donde los derechos humanos son rigurosamente respetados, el hombre puede sucumbir a la fatalidad moderna, que lo degrada a un "factor" útil al sistema funcionante. El hombre fracasa y cae en la mentira si acepta ser manipulado y tratado como un "ejecutor" (factor) al servicio de la técnica, infalible y perfecta.


El puente sobre el río Sava

15. En la lucha por el propio reconocimiento -ser respetado, estimado, admirado, conservar la propia dignidad- en esta lucha, que es según Hegel la fuerza motriz de la historia, vence quien, en el momento decisivo, arriesga la propia vida, se lo juega todo y no cede. Quien se asusta de la muerte y prefiere la vida desnuda, cae en una posición servil, en una condición de dependencia. 

En esta forma clásica la dialéctica siervo-señor deja espacio a la intervención liberadora de la piedad: cara a cara el más fuerte puede tener piedad del enemigo más débil, volver a enfundar la espada ya desenvainada, ser clemente y dar (devolver) la vida al enemigo. La situación cambia dramáticamente si el duelo se desarrolla a distancia, sin contacto personal e inmediato alguno. Quien tiene a disposición una técnica avanzada que le garantiza un predominio absoluto, como en un juego de ordenador, no tiene ante sí sino un punto abstracto, un objetivo calculado y enfocado por el dispositivo, no una concreta figura humana. Uno de los dos contendientes está protegido hasta tal punto por la técnica que no debe arriesgar su vida. La dialéctica termina, se impone un mecanismo despiadado e impersonal. El piloto, dese lo alto, siembra ruina y muerte, pero su vida está protegida por una técnica infalible. Con un simple movimiento de la mano, el piloto pone en marcha una máquina perfecta y reza, con la creencia de que sus acciones están acompañadas y protegidas por Dios. Apunta y mata, pero sabe que es (casi) invulnerable. Lo protege Dios, su Dios, que se encarna en la infalibilidad del aparato técnico.

16. El puente vivo sobre el río Sava: con sus cuerpos, con su presencia física, hombres y mujeres defienden su ciudad, sus fábricas, su libertad y su dignidad. Rechazan la fatal imposición de la guerra y permanecen fieles a su tradición de resistencia, que en este siglo demostraron dos veces cuando no se humillaron ni frente a Hitler ni frente a Stalin.

Dos posiciones diferentes, dos mundos diferentes: arriesgar la propia vida o jugar con la vida de los demás.

17. Según una antigua leyenda el rey de Lidia, Giges, poseía un anillo mágico. Cuando lo giraba en el dedo lo veía todo y a todos, pero él se volvía invisible. Nuestra época vuelve a contar, modernizada, esta vieja historia. La técnica contemporánea, milagro de todos los milagros, ha inventado una invisibilidad del todo especial. El anillo mágico de la época moderna supera en sus "parámetros" los instrumentos de hechicería del pasado. Quien lo posee, se convierte en señor sobre la vida y la muerte: puede matar a otros, siendo él mismo (hipotéticamente) inatacable e invulnerable.

Pero el anillo de Giges, ¿no ha sido para los pensadores de todos los tiempos el símbolo del mal radical, porque eleva a su poseedor por encima de los otros mortales y le da la posibilidad de engañar con impunidad y de escapar de la justicia?



[*] Texto publicado originalmente en checo como "Mosty přes evropskou řeku" en Salon, nº 113, el 22 de abril de 1999. Luego sería publicado en Poslední eseje. Págs 103-114. Disponible on-line en: http://www.sds.cz/docs/prectete/epubl/kko_mper.htm. La presente traducción al castellano coteja este original con la versión en italiano de Alessandro Ruggera aparecida en Qui. Appunti dal presente, nº 2, págs 38-46. 2000.